Grupo Roncahuita

Grupo Roncahuita (Ir a Facebook)
Correo electrónico:
rsrosales100@gmail.com

miércoles, 29 de febrero de 2012

El problema del narcotráfico en la región lo genera E.U.

El decomiso de algunas cantidades,
mantiene los precios altos en el mercado.

Es una realidad indudable que la estrategia de combate en centroamérica, diseñada por ellos, a lo que contribuye realmente  es a  velar porque se mantengan o aumenten los precios de las drogas y estupefacientes ilícitos, porque la publicidad del decomiso de ciertas cantidades produce ese efecto en el mercado: es ley del liberalismo económico.

El problema del tráfico de drogas ilícitas, es un problema generado por Estados Unidos.
Si partimos de que ese país gasta unos 177.000 millones de dólares anuales en "importación" de este tipo de drogas, para poder hacerlo tiene que pagarla a un alto precio que incluye la producción, procesamiento, empaque, almacenamiento, transporte, compra de funcionarios públicos,  distribución y tratamiento de adictos.

Siendo drogas prohibidas, esto ha generado muchos problemas en nuestros países centroamericanos, entre ellos altas tasas de homicidios, corrupción de autoridades, gasto desmedido en control del trasiego hacia E.U., dinero que podría invertirse en prevención y tratamiento.
Y es que en Costa Rica, por ejemplo, el problema principal no es cuánto gasta en consumo, sino, cuánto gasta en control policial para impedir el paso hacia E.U. que implica entrenamiento, compra de armas, investigación de la criminalidad asociada, persecución, procesos judiciales, tratamiento de heridos, mantenimiento de cárceles, tratamiento de drogadictos y enfermedades derivadas de las prácticas de consumo, incluyendo al VIH.

Y resulta que la lucha librada por nuestros países contra los problemas generados por el trasiego de drogas ha tenido altas inversiones, para resultados menos que precarios.

Otro problema de fondo es que el fenómeno ocurre en economías capitalistas de mercado libre y ahí es donde dudamos de  la despenalización porque podría convertir a los mafiosos en poderosos empresarios como ocurrió con la abolición de la ley seca en Estados Unidos.

El asunto de la despenalización es complejo. Pero nos atrevemos a afirmar que sería "el mal menor" para nuestros países como piensan Vargas Llosa, Carlos Fuentes y el propio Kofi Annan. Esto que afirmamos es capítulo aparte y merece ser analizado con mucho cuidado y profundidad.
Koffi Annan a favor de la
despenalización.

Pero el problema en la región es provocado por los estadounidenses como  país líder en importación y consumo y son ellos quienes tienen que enfrentarlo, pero para eso tienen que afectar a sus propias y poderosas mafias asociadas a la clase política. 
A estas mafias no les conviene la despenalización porque podría abaratar el producto y disminuir sensiblemente sus fabulosas ganancias.
Mientras tanto es una realidad indudable que la estrategia de combate en centroamérica, diseñada por ellos, a lo que contribuye realmente  es a  velar porque se mantengan o aumenten los precios de las drogas y estupefacientes ilícitos, porque la publicidad del decomiso de ciertas cantidades  produce ese efecto en el mercado: es ley del liberalismo económico.

domingo, 26 de febrero de 2012

Rodrigo Arias y Figueres: "cuñas hechas del mismo palo".

Los dos politiquillos ofenden la dignidad de los costarricenses.



No existen dudas de que lo actuado por Rodrigo Arias pagando "asesorías" con dineros otorgados a Costa Rica por el BCIE  estuvo dentro de la legalidad, ha dicho la fiscalía.

Pero estar dentro de la "legalidad" no significa necesariamente estar dentro de la moralidad, la ética y la justicia. Y en eso, digan lo que digan la duda persiste. Lo mismo puede aplicarse a las explicaciones de Figueres Olsen respecto a sus honorarios como consultor procedentes de la empresa ALCATEL. "Todo legal, no hay nada" dicho en lenguaje coloquial tico.

Por eso el corto comercial que apareció en televisión donde Arias Sánchez se declara poco menos que "santo", resulta ofensivo, patético, cuando no  ridículo, pero principalmente ofensivo a la dignidad de nuestro pueblo, igual que el discurso del otro a quien no le ha temblado el pulso para colaborar con los Arias en la destrucción de la obra de su propio padre, de Dengo y de Manuel Mora, Calderón Guardia y Monseñor Sanabria.

"La verdad no se extingue, la verdad permanece" dice  Rodrigo Arias, esta icónica momia politiquera.
Y es justamente eso lo que nos satisface de su discurso con el que vuelve a la campaña política.
Para quienes han hecho las leyes a su medida e intereses, es fácil disponer de dineros públicos a voluntad dentro de un marco legal, sin exponerse a acusaciones ni demandas penales, pero estos  dineros si bien  no son de nadie en particular, son dineros del pueblo. La verdad, esta es la verdad que no se extingue.
Su alocución tiene un extraordinario parecido con la de su compañero de partido, el que dice "no lo digo yo, lo dicen los tribunales". Parece que proceden de la misma escuela partidista y comparten la filosofía del "yo no fui, no recuerdo, todo fue legal, soy inocente" Bueno, son "cuña del mismo palo". En lenguaje coloquial: "idiay, maes, todo legal". Pero en sus bocas el término "maes" cobraría su sentido original: "ingenuos, tontos".

Figueres dijo que venía a darle rumbo a Costa Rica: ¿Hacia dónde?. Rodrigo Arias dijo  "quiero una Costa Rica mejor"…¿Para quién? .

sábado, 25 de febrero de 2012

Hoy, primera cruzada de indignados en Costa Rica

En mensaje recibido en nuestro buzón electrónico leemos las declaraciones de el abogado Juan Carlos Antillón, uno de los organizadores de la marcha. Transcribimos algunos fragmentos:


¡DEMOCRACIA REAL, DIGNIDAD Y DECENCIA YA!

“Una nueva revolución de la Costa Rica con dignidad ya se gesta en los corazones de los y las costarricenses. Una nueva primavera, la de la Guaria Morada, la de febrero del 2012, nos hará realmente libres. El futuro estará en nuestras manos. Unidos derrotaremos la corrupción. Unidos levantaremos la bandera de la decencia. Iniciemos una nueva campaña… la Campaña Nacional por la Dignidad del pueblo de Costa Rica”
Habla además de "la necesidad de protestar y organizarse porque este es un estado que falla en todo menos en la defensa de la impunidad y los intereses del mercado salvaje y sus corporaciones  multinacionales”. 
“Estamos viviendo un proceso paulatino de deterioro y de empobrecimiento con la complacencia del estado y sus instituciones. Tenemos un estado despilfarrador a manos llenas y que regala Instituciones y bienes públicos. Un pueblo sometido a la explotación voraz y a una carga impositiva desigual”, denunció.
Hoy, aquí, desde las dos de la tarde,
por la democracia real, la dignidad
y la decencia.

Señala que “tarifas desenfrenadas y crecientes sin límite racional por servicios públicos cada día más deficientes. Un insospechado régimen de multas abusivas, desproporcionadas y selectivas que constituyen una agresión constante al trabajador y al empresario. El Estado tico está quebrado y es prácticamente un estado fallido, mientras las instituciones “autónomas” se enriquecen a costillas del pueblo con cobros y tarifas cada día más desorbitadas”

"La primavera de la Guaria Morada" , en referencia a nuestra flor nacional  es el nombre del movimiento que se ha convocado por primera vez hoy a partir de las dos de la tarde en la Plaza de la Cultura, en el centro de la capital.

Aquí, en Generación Rebelde celebramos la iniciativa y desde ya, nos sumamos al movimiento contra  gobernantes y cómplices que pisotean nuestra dignidad como pueblo, que hunden al país en la corrupción y hacen añicos nuestra institucionalidad.
Invitamos a todo el pueblo costarricense a sumarse a esta cruzada por la dignidad y la decencia: la primavera de la guaria morada. ¡Democracia real ya!

viernes, 24 de febrero de 2012

Castigan a Garzón por su lucha contra la corrupción y el genocidio.

Ordenó el arresto del criminal
 genocida Augusto Pinochet.
Este juez español fue conocido internacionalmente por promover una orden de arresto contra Pinochet y su lucha contra la Guerra de Irak y las torturas de E.U. en Guantánamo. Ahora le cobran todo eso y sus valientes acciones contra la corrupción masiva en el Partido Popular (PP).


Garzón, de 56 años, dejó de ser juez oficialmente el lunes, cuando la comisión permanente del CGPJ le comunicó su expulsión. La decisión fue ratificada ayer por el pleno del órgano de gobierno de los jueces, una medida meramente formal.

El Tribunal Supremo condenó a Garzón el pasado 9 de febrero a once años de inhabilitación por haber ordenado escuchar a presos y sus abogados en el marco del "caso Gürtel", la trama de corrupción masiva que inunda al Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy desde hace tres años. El PP ha sido acusado por Garzón de obtener ventajas y beneficios mediante la utilización de dádivas y sobornos a funcionarios y autoridades públicas para hacer grandes negocios y conseguir objetivos políticos.

Garzón cobró fama internacional por promover una orden de arresto contra el ex dictador chileno Augusto Pinochet por la muerte y tortura de ciudadanos españoles durante su mandato, y por crímenes contra la Humanidad, basándose en el informe de la Comisión chilena de la verdad (1990-1991) y en el caso Caravana de la Muerte instruido en Chile por el juez Juan Guzmán Tapia
En abril de 2001, solicitó al Consejo de Europa desaforar al entonces primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, miembro de la asamblea parlamentaria del Consejo.

Miles de ciudadanos españoles
marcharon ayer en apoyo al
Juez Garzón.
En diciembre de 2001, Garzón puso en marcha una investigación de las cuentas en el extranjero del segundo banco más grande de España, BBVA, por supuestos delitos de lavado de dinero. En enero de 2003, el magistrado criticó acremente al gobierno de Estados Unidos por la detención de sospechosos de Al Qaeda en la bahía de Guantánamo, Cuba. También hizo una campaña intensa contra la guerra de Irak de 2003, y ordenó el arresto de Osama bin Laden, jefe de la red terrorista Al Qaeda.

¡Queda claro que en los países capitalistas, la lucha contra la corrupción es un delito!

Un buen momento para recordar las luchas de Mandela, de Luther King, del Che Guevara, la casi olvidada Margaret Burroughs (E.U.) y la liberiana Ellen Johnson-Sirleaf ("dama de hierro contra la corrupción").


martes, 21 de febrero de 2012

¿Deben legalizarse las drogas?

Presidente de Guatemala propone despenalizar drogas
 como posible fórmula para reducir los altos
niveles de violencia.

Doña Laura dispuesta a discutirlo.

Confesamos que no hemos pensado ni discutido mucho este asunto y que lo que enseguida exponemos son las primeras ideas que nos llegan.

Si bien estamos ubicados entre los más grandes productores y el mayor importador, lo cierto es que pese a hacer millonarios a algunos sobre cuyas fortunas a la larga ni impuesto de renta podemos cobrar…¿Qué beneficio nos deja? Pues ninguno. Al contrario, nosotros pagamos los platos rotos, nosotros gastamos sumas millonarias en el control del tráfico, ponemos los muertos, suministramos un escenario para la violencia y por si fuera poco, tenemos que aguantarnos algunos pisotones sobre nuestra soberanía permitiendo lanchas patrulleras, "asesores" y barcos gringos de guerra que a fin de cuentas detienen una porción ínfima de los cargamentos de droga para los que servimos de puente.
Y  el trasiego, la distribución y el consumo, como todos sabemos, abarca hasta el último rincón de nuestra geografía y un gran número de hombres y mujeres saturan nuestras cárceles por el delito de distribución.

Café donde se venden y consumen
legalmente drogas en Holanda.
¿A quién a fin de cuentas beneficiamos? Nos atrevemos a afirmar que a una potencia en declive que invierte millones de millones de dólares en importación ilícita de un producto sobre el que no puede cobrar ni un centavo en aranceles y que más bien representa una fuga de divisas de dimensiones astronómicas, que amenaza superar lo que invierten en programas espaciales.

Estados Unidos se opone a  despenalizar las drogas hoy ilícitas y a que controlemos su trasiego, distribución y consumo argumentando que se trata de un asunto de salud pública grave.(¿Realmente es eso lo que les preocupa?)
Bueno, lo del problema de salud es cierto, pero…al menos podrían establecerse algunos controles como ahora con el cigarrillo y el alcohol.
Habría también que tomar en cuenta la experiencia de países como Holanda, donde la legalización más bien disminuyó el consumo y la delincuencia.

Doña Laura ha anunciado estar dispuesta a discutir la posibilidad de hacerlo.  Las y los invitamos a discutir este peliagudo asunto.

Tienen la palabra.

lunes, 20 de febrero de 2012

No hay "ingobernabilidad", hay "ingobernantes".

¿Quién hace las leyes en Costa Rica? Estamos tentados a decir que la Sala IV.

A  muchos políticos o aspirantes les ha dado por hablar de "ingobernabilidad". Es común escuchar frases  como "el país se ha vuelto ingobernable", "el tamaño del estado ha vuelto ingobernable a Costa Rica", la Sala Constitucional contribuye a la ingobernabilidad", etc, etc, etc.

Nosotros pensamos que hablar así es una insensatez que lo único que revela es que la clase política que hoy está al frente de la administración pública, es incapaz de gobernar.

Si uno como funcionario público llega a la administración pensando en favorecerse o favorecer a sus compinches, pues gobierna en función de eso, pero si llega pensando en mejorar el país, pues gobierna como se debe. Pero la verdad, eso no basta.También hay que tener preparación, estudio, información, capacidad, compromiso patriótico.
La selección de diputados y ministros por puro "clientelismo", puede llevar a nombrar a un funcionario tan solo porque aportó dinero para la campaña o porque pegó banderas.

 El caso más patético lo constituye el congreso. Si nos preguntaran : ¿Quién hace las leyes en Costa Rica?. Pues resulta un poco incómodo responder, porque constitucionalmente debe hacerlas el  poder legislativo.
Pero resulta que no.En los últimos gobiernos, cuando la Asamblea legislativa aprueba una ley, ésta sale coja, renca, patitiesa y la Sala Constitucional termina  serruchándole trozos de tan mal hecha que salió. Para muestra, el botón de la ley de tránsito vigente.
¿Por qué la Asamblea ha perdido tanta
calidad en sus legisladores?
Y cuando un diputado se siente incapaz de proponer reformas a un proyecto de ley o de discutir con sus compañeros los defectos del mismo, opta por enviarla a consulta a la Sala Constitucional. Entonces la Sala IV, meses después la devuelve señalándole las fallas. En este acto, el diputado admite que no tiene el conocimiento para discernir si la ley propuesta es válida o no o si tiene algún artículo que pueda ser inconstitucional.

¿Quién a final de cuentas hace las leyes en Costa Rica hoy? Estamos tentados a decir que la Sala Constitucional la que ahora las hace y las deshace.
El problema es que  a la Asamblea Legislativa la nombra el pueblo en unas elecciones para que haga leyes para gobernar,  a la Sala IV, no.

La otra pregunta que surge de inmediato es : ¿En que asesoran los asesores a los diputados? No tenemos respuesta.

Entonces no se puede hablar de "ingobernabilidad". De lo que hay que hablar es de " ingobernantes. "

sábado, 18 de febrero de 2012

Una tarde de circo en la Asamblea Legislativa : no lo digo yo, lo dice el pueblo tico.


No dijeron que la conducta de una persona a quien el pueblo le otorgó el máximo honor que puede concederle, no debería arrojar la más mínima duda sobre su proceder, no solo legal, sino ético y que si lo hace, por  mínimo respeto al mismo pueblo, no debería pensar siquiera en volver a aspirar a la Presidencia de la República. No lo dice Generación Rebelde, lo dice el sentido de la dignidad, de la moral y de la decencia.



Después de años de espera, don José María Figueres comparece ante los señores diputados.  ¡Que oportunidad, dirían algunos! ¡Qué oportunidad para cuestionarlo con profundidad, seriedad y agudeza!
Pues no, todos esos ingredientes faltaron. Entonces  lo único nuevo en el discurso del expresidente fue su muletilla: ya no es "no preciso" (en el sentido de precisión) fue cambiado por "No lo dice José María Figueres".

El expresidente fue contratado por un tercero para una consultoría, eso es legal. No firmaron documento alguno ni precisaron una suma diaria, semanal o mensual y si queremos creerle, se le pagaría si la gestión daba sus frutos.También eso es legal. Esos "frutos" consistían en que en un cartel de licitación del ICE, la empresa Alcatel saliera favorecida.(Sí, la misma empresa que fue condenada en E.U. por pagar sobornos a funcionarios públicos costarricenses; sí, la misma empresa que los tribunales costarricenses dijeron que le había pagado una "mordida" a don Miguel Angel Rodríguez).
Ya sus compañeros en en este proceso de consultoría se habían acogido al derecho constitucional de no hablar.

El negocio salió bien y a Figueres Olsen le pagaron casi un millón de dólares, el amigo que lo contrató ganó otro tanto y doña Carmen, por sus servicios como filóloga una suma cercana, que no consigo precisar, lo que si recuerdo es que se trató de la revisión de un texto traducido al español, pero no con la complejidad de una obra literaria, ni del tamaño del Quijote.  No lo digo yo, lo dicen los protagonistas de ese singular negocio y la prensa.
El dinero se lo depositaron en una cuenta de un banco estatal costarricense y don José María no sabía que tenía que pagar impuestos. Por eso mandó corriendo a su hermano a hacerlo. No lo digo yo, lo dice él.
Tengo derecho a pensar que don José María estaba en Berna a salvo de cualquier errorcito que hubiesen cometido por no ser muy "precisos".

Tengo derecho a pensar también que ahora vuelve cuando cualquier detallito que pusiera en duda la legalidad de la transacción hay que olvidarlo por el maravilloso recurso de la prescripción que calza a la medida en casos como éste. Pero parece no haber ninguno. A la larga hubo mucha precisión, dirían algunos malpensados.
En la Asamblea
Legislativa

Los mismos malpensados dicen que algunas veces se pueden hacer negocios cuidándose de no dejar rastros que puedan inculpar a alguien.

Ni los diputados ni el expresidente dijeron  que esos millones  que recibieron iban en la factura que Alcatel cobró al ICE y que todos los costarricenses terminamos pagando en nuestras cuentas telefónicas y de electricidad.

No dijeron que posiblemente entrenado por doña Carmen, es experto en malabares retóricos y que su comparecencia iba a ser un circo mediático para impulsarle como candidato y frustrar las pretensiones de Rodrigo Arias y que regresaba siete años después a reclamar su puesto de capataz en la "finquita".

Tampoco dijeron que por muy legales que sean los negocios, a veces  no quita que pudieran ser inmorales.No lo digo yo, lo dice el sentido común y la sabiduría popular.

No dijeron que la conducta de una persona a quien el pueblo le otorgó el máximo honor que puede concederle, no debería arrojar la más mínima duda sobre su proceder, no solo legal, sino ético y que si lo hace, por respeto al mismo pueblo, no debería pensar siquiera en volver a aspirar a la Presidencia de la República. No lo digo yo, lo dicen los valores universales de la dignidad, de la moral y de la decencia.

No admitieron los diputados que en su mayoría conforman un cuerpo legislativo de politiquillos poco menos que analfabetos. No lo digo yo, lo dicen reconocidos y prestigiosos pensadores nacionales y el  mismísimo pueblo costarricense.

No dijeron los legisladores que Figueres se los bailó y los usó como catapulta a una candidatura a la presidencia. No lo digo yo, lo dicen y lo piensan los  costarricenses.